sábado, 14 de abril de 2012

Entrega 10 Abril

Lámina 1: Punto de partida. Propuesta grupal e individual. Intervención urbana.

Lámina 2: Estudio del programa. Afecciones entre programa e intervención. Vínculos.


Lámina 3a (la imagen era demasiado grande pero estaba preparada para disponerse a la izquierda de la imagen 3b): Desarrollo de la intervención. Caracterización de espacios libres.

Lámina 3b (la imagen era demasiado grande pero estaba preparada para disponerse a laderecha de la imagen 3a): Desarrollo de la intervención. Organización esquemática de plantas y secciones espaciales generales.

Para ver la entrega a mayor tamaño:



sábado, 10 de marzo de 2012

Estrategia y Desarrollo

Antes de centrarme en el estudio del programa propiamente entendía necesario comprender la realidad del lugar en que se iba a introducir el nuevo programa. ¿Dónde nos encontramos? ¿Qué supone actuar aquí? ¿Cómo podemos generar ciudad en un espacio tan deteriorado y desarticulado? De éstas y otras preguntas partió la idea de intentar realizar una operación de acupuntura urbana: pequeñas modificaciones de la realidad que no implicasen una reestructuración global de la zona pero lograsen el mismo objetivo.




Tras esta primera toma de contacto el estudio del programa se hacía imprescindible (si bien es algo dinámico y no considero que se haya de estudiar de forma independiente a la estrategia y al resto de variables que configuran el proyecto).






Partiendo de todos los puntos mencionados anteriormente, ahora se trata de establecer una estrategia de implantación en el lugar, firme pero flexible, que establezca unas pautas clave pero que sea lo suficientemente abierta como para permitir y enriquecerse de las variaciones que puedan surgir en el desarrollo.


Con un sistema "bajo el brazo" se trata de comenzar a probar (y comprobar) cómo funciona el programa en el lugar y como interactúa consigo mismo. ¿Qué relaciones interprogramáticas aparecen? ¿Qué espacios intersticiales se generan? ¿Cómo se desarrollan estos espacios? ¿ Cómo desarrollar todos los recorridos de una manera práctica y  verosímil?












Presentación G12. Un mismo punto de partida. Cuatro estrategias de desarrollo.

Desde el trabajo grupal entendemos que este no es un programa cualquiera. El Alzheimer es una enfermedad a la que no se puede vencer, la degeneración es constante, pero sus enfermos si pueden ser acompañados de tal forma que su calidad de vida sea la mejor posible. Siendo asi, tratamos de enfocar nuestra actuación teniendo en cuenta 3 pilares fundamentales, como se explica en el siguiente panel, diferenciando entre:

 // las cualidades materiales y formales que han de tener los espacios //
 // el estudio de la mejor organización espacial //
 // el fomento de determinadas actividades y los espacios que éstas exigen //


De este estudio se extraen muchas conclusiones, que nos lleva a plantear un proyecto que hable de Gradientes de Exposición, entendiendo que aunque uno de os objetivos es articular el programa en su localización y con la ciudad, existen ciertas funciones que entendemos deben permanecer  más protegidas por el bien de los enfermos y su calidad de vida. Esto mismo empezó a tomar forma en la maqueta (VER)

lunes, 5 de marzo de 2012

Maqueta

Siguiendo con el trabajo en grupo comenzamos a trabajar en la maqueta... intentando representar las ideas con las que estábamos trabajando.



Y finalmente este fué el resultado...






Propuesta grupal

El grupo 12 empezó trabajando sobre puntos que a todos nos interesaban y que cada uno pasaría a desarrollar individualmente con posterioridad. Siendo así se planteó lo siguiente....

• Modificación estratégica (no formal) del perfil del puerto en el Moll de San Bertrán, considerando esta estrategia como un germen de la futura expansión de la ciudad hacia el suroeste y el consecuente desplazamiento de todas las instalaciones portuarias.

• Peatonalización y replanteo de la zona de acceso al Moll San Bertrán y al Moll 18 por la zona de la plaza de la Carbonera, extendiendo el ambiente de paseo actual del acceso al Moll 18 y articulando así la entrada de la ciudad en el solar.

• Posible soterramiento de la Ronda del litoral hasta el límite suroeste del aparcamiento de Correos, aumentando así la zona de paseo, desplazando el tránsito principal a la zona posterior del solar (la zona más expuesta) y transformando la barrera infraestructural que supone la Ronda en un cosido con la ciudad.

• Planteamiento de un gradiente de exposición del programa, estableciendo la zona menos expuesta de residencia en un entorno más protegido para los enfermos y situando en la zona más expuesta las partes del programa más relacionadas con el usuario de la ciudad, como el Centro Pascual Maragall o el centro formativo de voluntariado.

• Extrapolación del gradiente de uso con un gradiente en altura de tal forma que se generen variaciones en sección que sirven para enfatizar la sobreexposición o la subexposición de las partes del programa.

Logo grupo 12

En este caso el grupo prefirió apostar por la diversidad y proponer una respuesta abierta al debate desde unos puntos comunes de proyecto y de condicionantes previos (programa, lugar...)

Formación inicial

Los componentes del grupo 12 son:

Natalia Giménez Álvarez // p9
Aitor Ibañez Ibañez // p8
Beatriz Ramo Fernández // p8
Rocío Verdura Ríos // p8